Del ‘Starter Pack’ al precipicio: COAG celebra la estrategia europea de relevo generacional pero teme que la falta de financiación la condene al fracaso

agricultor joven dirige explotación agrícola con ordenador
La UE reconoce por primera vez los históricos obstáculos a los que se enfrentan los jóvenes que quieren incorporarse al campo. «Europa acierta en el diagnóstico, pero vuelve a fallar en la receta con los recortes del 22 % en la PAC post-2027 y la ausencia de mecanismos de regulación de mercados». La organización agraria exige claridad presupuestaria.
Sólo el 11 % de los titulares de explotaciones agrarias en España tiene menos de 40 años, frente al 33 % mayor de 65: el envejecimiento rural amenaza la seguridad alimentaria.

 

MADRID, 22 de octubre de 2025.

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) valora positivamente que la Estrategia de la Unión Europea (UE) para el relevo generacional en la agricultura recoja buena parte de las demandas planteadas históricamente por esta organización, especialmente a través de su área de Juventudes Agrarias. No obstante, muestra su preocupación por la falta de claridad en la financiación del nuevo marco de la PAC 2028-2034 (con una propuesta de recorte del 22%), la posible desaparición del Segundo Pilar (Desarrollo Rural), esencial para la incorporación de jóvenes al campo y la sostenibilidad del medio rural, y la ausencia de mecanismos de regulación de mercados.

El contexto es preocupante: España cuenta con 945.000 titulares de explotaciones agrarias, de los cuales sólo el 11 % tiene menos de 40 años, según datos de Eurostat. Mientras tanto, el 33 % supera los 65 años, una de las tasas de envejecimiento más altas de Europa. En la última década, el sector ha perdido más de 100.000 profesionales, y cada año se jubilan cerca de 20.000 agricultores y ganaderos sin que exista apenas relevo. La edad media en el campo español ronda los 62 años, 15 años por encima de la media de otros sectores económicos.

Miguel Padilla, Secretario General de COAG, ha señalado que “Europa acierta en el diagnóstico, pero vuelve a fallar en la receta. El relevo generacional no se puede construir sobre la incertidumbre. Si el presupuesto se reduce y se eliminan herramientas esenciales como el Segundo Pilar de la PAC, los jóvenes no tendrán garantías para emprender proyectos de vida en el medio rural.”

📌 Coincidencias y avances en la estrategia europea

El documento comunitario presentado por la Comisión Europea identifica cuatro ejes prioritarios, (acceso a la tierra y financiación, formación, sucesión y condiciones de vida), que coinciden plenamente con las reivindicaciones históricas de COAG y sus Juventudes Agrarias. En este sentido, la organización agraria valora que el texto de Bruselas reconozca oficialmente los principales obstáculos que impiden el relevo generacional en el campo europeo.

Entre los avances más destacados, COAG subraya los siguientes aspectos concretos:

🔹 1. Aumento del apoyo financiero y de los límites máximos de ayuda de la PAC

La nueva estrategia europea contempla triplicar el nivel máximo de apoyo financiero que puede recibir un joven agricultor o ganadero en su instalación, pasando de 100.000 a 300.000 euros de subvención bruta, así como elevar el tipo máximo de cofinanciación al 85% de la inversión inicial.

Además, los Estados miembros deberán incluir capítulos específicos de acceso a financiación y gestión de riesgos dentro de sus planes estratégicos de la PAC, con medidas como subvenciones a fondo perdido, préstamos con garantía pública o el uso de instrumentos del Fondo Europeo de Competitividad (ECF) e InvestEU.

Para COAG, este enfoque va en la dirección correcta y responde a una de sus principales demandas: facilitar la instalación de jóvenes con apoyo público estable y suficiente, aunque la organización advierte que el éxito dependerá de cómo se articule la cofinanciación nacional y el reparto real de fondos entre Estados miembros.

🔹 2. Creación del Observatorio Europeo de Tierras

La Comisión Europea ha identificado el acceso a la tierra como uno de los principales obstáculos para la incorporación de jóvenes al sector agrario, por lo que su Estrategia de Renovación Generacional propone varias medidas clave. Entre ellas destacan la creación de un Observatorio Europeo de Tierras para mejorar la transparencia del mercado, la financiación a través de instrumentos de la UE para la compra de tierras agrícolas, y el impulso al arrendamiento mediante contratos a largo plazo que prioricen a jóvenes agricultores. La Comisión también propone reformar las políticas nacionales de pensiones y sucesión para facilitar transferencias oportunas, así como permitir que las Organizaciones de Productores utilicen fondos de la PAC para facilitar el relevo generacional.

COAG valora el reconocimiento europeo del problema, pero considera que las medidas propuestas deben ir acompañadas de actuaciones más contundentes a nivel nacional para combatir la especulación y garantizar el acceso real a la tierra. La organización reclama ir más allá de la transparencia y crear bancos de tierras con gestión pública, establecer mecanismos públicos de regulación que protejan frente a la especulación y la concentración, y priorizar efectivamente a jóvenes y mujeres. Asimismo, exige reformas fiscales concretas como la eliminación del impuesto de transmisiones patrimoniales en casos de relevo generacional, ayudas al cese de actividad, la prejubilación a los 62 años cuando el beneficiario sea un joven agricultor, y una drástica simplificación burocrática que facilite realmente el cambio de titularidad de las explotaciones.

🔹 3. Creación del “Starter Pack” para jóvenes agricultores

La propuesta europea introduce una novedad de gran calado: la creación de un “Starter Pack” o paquete de inicio integral destinado a jóvenes agricultores y ganaderos. Este instrumento centralizaría en una única ventanilla todas las ayudas y servicios disponibles para la instalación, desde el apoyo a la renta y la inversión, hasta el asesoramiento técnico, el acceso a la tierra o la formación empresarial. El objetivo es reducir la burocracia y simplificar los procedimientos administrativos, un punto históricamente criticado por COAG.

En palabras de Luis Portilla, Coordinador de Juventudes Agrarias de COAG, “es positivo que la Comisión reconozca que el exceso de trámites es una de las mayores barreras para emprender en el campo. El ‘Starter Pack’ puede ser una herramienta útil, siempre que se garantice su acceso equitativo y no quede en manos de la complejidad burocrática nacional.”

🔹 4. Reforzar el prestigio profesional y los programas de formación y movilidad

Otro de los aspectos que COAG valora de forma positiva es el compromiso de la UE con la formación agraria continua y la dignificación de la profesión. La estrategia plantea fortalecer el Sistema de Conocimiento e Innovación Agrícola (AKIS), garantizando que los jóvenes agricultores tengan prioridad de acceso a programas de asesoramiento, capacitación técnica e innovación aplicada en el sector. Asimismo, se amplían los programas de movilidad e intercambio profesional, como el Erasmus para Jóvenes Emprendedores (EYE) o los programas de aprendizaje entre iguales (peer learning), con el objetivo de fomentar el intercambio de experiencias entre jóvenes rurales de distintos países europeos.

Además, Bruselas reconoce expresamente la necesidad de mejorar la imagen pública del sector agrario, situando la agricultura como una profesión moderna, tecnológica y esencial para la seguridad alimentaria. COAG recuerda que lleva años trabajando en esta línea a través de iniciativas como la “Maleta Pedagógica”, un proyecto educativo que acerca el trabajo del campo a los centros escolares para revalorizar la figura del agricultor y el ganadero en la sociedad.

En palabras de Miguel Padilla, “Por primera vez, Europa habla del agricultor joven no sólo como un beneficiario de ayudas, sino como un agente de innovación y futuro. Pero para que esa visión se materialice hay que dotarla de recursos reales y estabilidad legislativa”.

🔹 5. Mejora de servicios e infraestructuras rurales para garantizar condiciones de vida dignas

La estrategia europea también reconoce que no habrá relevo generacional si el medio rural no ofrece oportunidades vitales equivalentes a las de las zonas urbanas. En este sentido, la Comisión plantea promover la mejora de los servicios públicos e infraestructuras básicas, (como sanidad, educación, transporte, vivienda o conectividad digital), en el marco de su Agenda Rural 2040, y cofinanciar los Servicios de Ayuda Agrícola que sustituyen a los agricultores durante la enfermedad, las vacaciones o el cuidado, para mejorar su equilibrio entre el trabajo y la vida. COAG considera esencial que estas medidas se materialicen con compromisos reales de inversión y que se vinculen directamente a la instalación de jóvenes agricultores y ganaderos.

“Incorporarse al campo no puede significar renunciar a una vida digna,” subraya Luis Portilla. “La gente joven sólo se quedará en el medio rural si tiene acceso a servicios públicos, vivienda asequible, internet y transporte. Sin eso, la política de relevo generacional será papel mojado.”