COAG Burgos pide a la Diputación apoyo al sector apícola porque los costes se han disparado un 50 por ciento: “vivimos un momento crítico”

Abejas

La organización destaca la ingente labor medioambiental que desarrolla este sector a través de la polinización de los cultivos, montes y ecosistemas y recuerda que es uno de los pilares más seguros para fijar población en la provincia

COAG Burgos solicita una ayuda compensatoria que permita a los apicultores mantener la actividad, que evite el cierre de explotaciones y contribuya a fijar población en el medio rural

 

Burgos, 19 de noviembre de 2025.

El coordinador de COAG Burgos, Diego Saldaña, ha cursado una comunicación al presidente de la Diputación de Burgos, Borja Suárez, en la que tras informarle de la “difícil situación que atraviesa actualmente el sector apícola en nuestra provincia”, le solicita “una reunión para explorar posibles vías de colaboración y apoyo” por parte de la Diputación a este sector,  “que contribuyan a la viabilidad de la apicultura en nuestra provincia”.

El coordinador de COAG, solicita “una ayuda compensatoria que permita a los apicultores mantener la actividad apícola, que evite el cierre de explotaciones y contribuya a fijar población en el medio rural”. Concluye Diego Saldaña apostillando que “somos plenamente conscientes de que de nuestra labor dependen numerosos productos de alimentación especiales”.

Saldaña lamenta que “en los últimos años, las producciones de miel se han visto notablemente reducidas por el cambio climático y por las enfermedades de las abejas, y que a esta situación se ha añadido la escalada de los costes de mantenimiento de las colmenas, que se han disparado un 50 desde el inicio del conflicto de Ucrania”.

Situación crítica

COAG Burgos remarca que la apicultura provincial se encuentra en un momento crítico dada la “elevada mortandad de las abejas y a la baja rentabilidad derivada de la disminución de la producción”.

Además, la nueva PAC que se prepara para el período de 2028 a 2034, no contempla el mantenimiento de las actuales ayudas y plantea un cambio radical del enfoque de la política agraria comunitaria donde sólo habrá un presupuesto único para cada estado con un recorte de casi de un 22 % respecto al actual período 2021-2027 y que en precios corrientes de 2025 supera el 37 por cien.

Y todo ello sucede a pesar de la ingente labor medioambiental que desarrolla este sector a través de la polinización de los cultivos, montes y ecosistemas de la provincia y a pesar de que es uno de los pilares más seguros a la hora de fijar población en la provincia burgalesa.