Asier Saiz, decano del colegio de ingenieros de montes: “hay que trabajar en la prevención, la extinción de incendios va a estar fuera de nuestras posibilidades”.

PORTADA REVISTA Nº 117 300X425

Uno de los mayores expertos en la gestión del bosque de nuestra región desvela los pormenores de los incendios de este verano en el nuevo número de la revista COAG INFORMA

El ingeniero lamenta que la desaparición del campesinado tradicional en las zonas rurales “ha envalentonado al fuego”. La interfaz entre bosque y pueblos donde estaba la era, los frutales, el viñedo, las gallinas en libertad, los arroyos… evitaba que el fuego llegara a nuestras casas. “Se ha perdido un área natural de prevención de incendios”, afirma Sáiz.

 

VALLADOLID, 16 de octubre de 2025. El número 117 de la revista COAG Informa, órgano de comunicación con sus socios de COAG Castilla y León, entrevista a una de las voces más autorizadas para analizar, ya con más perspectiva temporal, las cuestiones relativas a los incendios de este verano.  Asier Saiz Rojo, decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Castilla y León, sostiene que “hay que insistir mucho en la prevención”, porque “hay incendios que se han producido este verano que están fuera de la capacidad de extinción”. Y abunda: “son mejorables los medios de extinción y todo lo que se invierta en eso es positivo, pero llega un momento en que la extinción ya no resuelve el problema”.

El responsable de los ingenieros de montes remacha: “se debe potenciar la gestión forestal sostenible. En Castilla y León, a grandes rasgos, teníamos un plan de extinción de incendios más o menos dimensionado para afrontar un incendio grande por provincia, pero cuando hay varios incendios los equipos no dan abasto.”

Otro de los asuntos en los que incide Saiz al repasar las especificidades de las catástrofes de este verano, alude a la constatación, ya sin ninguna duda, de la descoordinación entre administraciones. “Lo que sí hemos echado muy en falta los técnicos ha sido la coordinación entre administraciones. Hemos obtenido un mensaje muy claro: falta coordinación en España entre provincias, comunidades autónomas y el Gobierno central”, lamenta Asier Sáiz.  Y se apena también de la más importante incidencia en los incendios de la despoblación rural: la desaparición de la perimetración de los pueblos. “Antiguamente existía lo que llamamos la interfaz forestal urbana, ese espacio de transición entre el monte y los pueblos tenía unos usos tradicionales donde estaba la era, los viñedos, los arroyos, zonas de frutales, zonas de pastoreo, de gallinas. Todo eso se ha perdido. El monte ahora llega hasta las casas. Se ha perdido un área de prevención de incendios forestales que existía de forma natural”, concluye el decano del Colegio de Ingenieros de Montes.

COAG Informa trae también la información alusiva a la visita a Bruselas de Lorenzo Rivera, coordinador de COAG Castilla  y León, quien  junto a las OPAS y a la consejera de Agricultura, María González Corral,  trasladó a las autoridades comunitarias  la posición común  de Castilla y León de rechazo a la propuesta de la PAC 2028-2034 que “debilita” el peso de esta política en el marco comunitario, plantea un recorte presupuestario “inadmisible” y ofrece un trato “injusto” al agricultor profesional.

En este mismo sentido, COAG Informa recoge las diez líneas rojas que la Comisión ha traspasado en la configuración del Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028–2034 y la reforma de la PAC, en opinión del COPA-COGECA, organismo comunitario que aglutina a los agricultores europeos y las organizaciones cooperativas. Sostiene el COPA-COGECA que, por primera vez en más de 60 años de compromiso con la política agrícola, nosotros, las organizaciones agrícolas europeas, consideramos estas propuestas inaceptables y no podemos respaldarlas.

Para ver toda esta información y más, accede a: Revista COAG-Informa Nº 117.