
Desde nuestra organización agraria, COAG, siempre hemos defendido una Europa fuerte, unida y cohesionada, capaz de sintonizar con las distintas realidades de los veintisiete estados miembros. Pero si echamos la vista atrás, en lo que se refiere a la agricultura, las cinco grandes reformas que ha experimentado la Política Agraria Común (PAC) no han mejorado, en términos generales, la situación de las explotaciones agrarias en nuestro país. Y no solo no la han mejorado en lo económico, sino que tampoco lo han hecho en lo social. Los daños que estas reformas han generado en el sector, han sido dramáticos en el aspecto humano: pérdida de agricultores y ganaderos por falta de viabilidad económica y, lo peor, envejecimiento del sector por falta de relevo generacional.
Desde nuestra organización agraria, COAG, siempre hemos defendido una Europa fuerte, unida y cohesionada, capaz de sintonizar con las distintas realidades de los veintisiete estados miembros. Pero si echamos la vista atrás, en lo que se refiere a la agricultura, las cinco grandes reformas que ha experimentado la Política Agraria Común (PAC) no han mejorado, en términos generales, la situación de las explotaciones agrarias en nuestro país. Y no solo no la han mejorado en lo económico, sino que tampoco lo han hecho en lo social. Los daños que estas reformas han generado en el sector, han sido dramáticos en el aspecto humano: pérdida de agricultores y ganaderos por falta de viabilidad económica y, lo peor, envejecimiento del sector por falta de relevo generacional.
Desde nuestra organización agraria, COAG, siempre hemos defendido una Europa fuerte, unida y cohesionada, capaz de sintonizar con las distintas realidades de los veintisiete estados miembros. Pero si echamos la vista atrás, en lo que se refiere a la agricultura, las cinco grandes reformas que ha experimentado la Política Agraria Común (PAC) no han mejorado, en términos generales, la situación de las explotaciones agrarias en nuestro país. Y no solo no la han mejorado en lo económico, sino que tampoco lo han hecho en lo social. Los daños que estas reformas han generado en el sector, han sido dramáticos en el aspecto humano: pérdida de agricultores y ganaderos por falta de viabilidad económica y, lo peor, envejecimiento del sector por falta de relevo generacional.
Las organizaciones profesionales agrarias, ASAJA, COAG y UPA, reclaman a los diferentes grupos políticos que se prohíba la venta a pérdidas en la nueva Ley de Cadena Alimentaria. El proyecto de Ley de Cadena Alimentaria encara la recta final de las negociaciones en el Congreso de los Diputados y no se debe dejar pasar esta gran oportunidad para reforzar dicha normativa y aliviar las enormes dificultades que atraviesan agricultores/as y ganaderos/as. La crítica situación de sectores como el lácteo, con unos precios por debajo de los costes de producción, evidencia los incumplimientos de la Ley y la necesidad de acabar con prácticas comerciales abusivas que impiden la viabilidad económica de las explotaciones agrarias.
15 de septiembre de 2021
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, 14 de septiembre, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), un real decreto por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones estatales destinadas a las asociaciones de criadores de carácter nacional para la conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas. Estas ayudas van a ser un apoyo fundamental para mantener la rica biodiversidad genética y garantizar un desarrollo sostenible de la ganadería, que juega un importante papel social y medioambiental, como conservadora del paisaje, y ayuda a fijar población en el medio rural.
El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, aseguró hoy que no van a dejar de exigir al Gobierno de España una PAC que represente a los agricultores y ganaderos de Castilla y León, “una PAC profesional” que es la que a su juicio crea “empleo, riqueza y fomenta la actividad económica en el medio rural” y que evite “distorsiones territoriales”.