La revista de COAG entrevista a Oscar Caso, veterinario y escritor: “el sector ganadero está desapareciendo por la asfixiante normativa que se le exige”.

PORTADA REVISTA Nº 116 red2

No hay relevo porque “la sociedad humana es ya eminentemente urbana. El medio rural se está despoblando y no concibo a prácticamente ningún joven urbano de hoy en día trabajando los 365 días del año, a la intemperie, haga frío o calor, y recibiendo por su trabajo un sueldo que, desde luego, millonario no le va a hacer”, explica Oscar Caso.

 

La revista de COAG analiza también la propuesta del Marco Financiero Plurianual presentada por la Comisión Europea. El coordinador de COAG, Lorenzo Rivera señala al respecto que “hay un riesgo enorme de que posibles intereses nacionales acaben siendo más fuertes que los europeos y eso romperá el proyecto de unidad. Multiplicar por 5 el presupuesto de defensa y reducir un 22 % el agrario es una mala noticia”.

 

Valladolid, 30 de julio de 2025

El nuevo número de COAG Informa, órgano de comunicación con sus socios de COAG Castilla y León, trae una entrevista exclusiva con el afamado veterinario soriano de residencia, Oscar Caso autor de dos libros, “La desconexión rural” y La desconexión urbana” donde cuenta los motivos del “injusto ataque que están recibiendo los ganaderos desde todos los estamentos sociales”. Caso sostiene que “la sociedad urbana está desconectada de la agricultura y de la ganadería” y que “los ganaderos son los que más esfuerzo están haciendo por adaptarse a los nuevos tiempos. Son los que están cumpliendo, a la fuerza, con todas las normativas a las que están siendo sometidos, normativas de bienestar animal, ambientales, sanitarias, de bioseguridad, etc. Es asfixiante y descorazonador y es otro de los motivos, sino el principal, por el que el sector ganadero está desapareciendo”.

En este mismo sentido, Caso achaca la falta de relevo en la ganadería al hecho de que “la  sociedad humana es ya eminentemente urbana. El medio rural se está despoblando y no concibo a prácticamente ningún joven urbano de hoy en día trabajando los 365 días del año, a la intemperie, haga frío o calor, y recibiendo por su trabajo un sueldo que, desde luego, millonario no le va a hacer”.

El veterinario y escritor apostilla además que “la defensa del sector ganadero debe estar en la educación de los más jóvenes, desde niños. Lo complicado de este asunto es conseguir que las autoridades educativas, las que deciden qué deben aprender los niños, sean realistas y trasmitan la verdad. Nunca debería ocurrir que un determinado profesor, con una ideología radical, la que sea, mienta o falsee la realidad en su propio interés. Y lo mismo debería aplicarse a los libros de texto”.

El número 116 de la revista de COAG trae también un análisis de la propuesta del Marco Financiero Plurianual presentada por la Comisión Europea y que marcará las líneas maestras de las que serán las cuentas de la Unión Europea, y por ende, de la PAC, en la próxima etapa   2028-2034. El rechazo de COAG al embrión de presupuesto es firme y su coordinador regional, Lorenzo Rivera añade además que “así las cosas, esto es una nacionalización de las políticas europeas. Todos tenemos muy claro que hay un riesgo enorme de que posibles intereses nacionales acaben siendo más fuertes que los europeos y eso, sin duda, romperá con el proyecto europeo de unidad para un mercado único y con una mayor integración económica para competir en el mercado mundial. Multiplicar por 5 el presupuesto de defensa (131.000. ME) y reducir un 22 % el presupuesto agrario es una mala noticia”.

Por último, la revista de COAG analiza el censo del lobo, recientemente presentado por el MITECO y concluye que este Ministerio “contabiliza, como mínimo, mil ejemplares menos de los que existen en España al excluir a los lobos no territoriales”.

 

Para acceder a toda esta información y más accede a : Revista COAG informa N º 116