COAG lleva al Grupo de Trabajo de la PAC post 27 la defensa de los profesionales del campo y de la sostenibilidad ambiental inseparable de la social y económica

field-213364_1920

COAG sostiene que si no hay rentas dignas no habrá sostenibilidad: el futuro de las agricultoras y los agricultores se decide principalmente en el ámbito de los precios y los mercados. La UE debe estabilizar los mercados agrícolas para que garanticen unos precios a los agricultores que cubran sus costes de producción

COAG defiende un Modelo Social y Profesional de Agricultura, basado en el carácter profesional, la eficiencia y sostenibilidad de la actividad agraria, que conforman los hombres y mujeres del campo que trabajan directa y personalmente en sus explotaciones

 

Valladolid, 9 de abril de 2025.-

El Consejo Agrario de Castilla y León, órgano de interlocución que aglutina a las Organizaciones Profesionales Agrarias y a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, decidió en su última sesión crear un Grupo de Trabajo para presentar al Ministerio de Agricultura las iniciativas que preserven las especificidades del campo de Castilla y León para ser contempladas en la redacción de los reglamentos de la PAC post 27.

El punto de partida del debate sería el documento que en su día presentó el nuevo comisario de Agricultura, Christophe Hansen, que denominó “Visión de Europa para la Agricultura y la Alimentación”, que ha tenido buena acogida entre las organizaciones agrarias. Además, los documentos que genere este Grupo de Trabajo castellano y leonés, se enmarcarán también en la voluntad de nuestra comunidad de que “las regiones europeas deben tener un papel central en la futura PAC y se deben mantener los fondos agrícolas específicos e independientes dentro del Marco Financiero Plurianual”.

Mañana se celebrará en la Consejería de Agricultura la primera sesión de este Grupo de Trabajo y al mismo COAG llevará las reivindicaciones esenciales para acercarse al modelo de política agraria necesaria para el campo, un logro que esta organización no considera utópico si las autoridades del ramo sientan las condiciones. Esto es: una agricultura con agricultores y agricultoras, ganaderos y ganaderas, que reciban rentas justas, que generen la riqueza suficiente en el medio rural para poder fijar población con bienestar y que todo ello pueda desarrollarse con el máximo respeto a la preservación del medio ambiente.

COAG considera imprescindible una singularidad de la agricultura y la ganadería de Castilla y León que plasme en la nueva PAC la defensa palmaria de precios justos y de rentas dignas para los hombres y mujeres del campo. En caso contrario no hay sostenibilidad. Para ello han de abordarse el reequilibrio de la cadena de valor y la competencia con terceros países.

COAG considera fundamental contar con mecanismos de gestión y regulación de mercado que afronten las situaciones de crisis, bien dotados y financiados al margen de las ayudas directas.

Según COAG, hay que recuperar el principio de preferencia comunitaria frente a las importaciones sin control que no cumplen las normas comunitarias.

COAG ve también imprescindible actuar contra la continua tendencia al alza de los costes de producción. Para ello es necesario reducir la dependencia energética de las explotaciones agrarias, favorecer el uso de energías renovables y avanzar en la transformación digital.

COAG considera ineludible la definición de agricultor activo para priorizar las ayudas a los perceptores que no ejercen una actividad agraria significativa, lo que perjudica a los profesionales cuyos ingresos provienen principalmente de su actividad agrícola.

Para COAG, el futuro de las agricultoras y los agricultores se decide principalmente en el ámbito de los precios y los mercados. Y para que ello sea una realidad, la UE debe cambiar el rumbo de su política de desregulación de los mercados y liberalización comercial e instaurar mecanismos efectivos que estabilicen los mercados agrícolas y garanticen unos precios a los agricultores que cubran sus costes de producción.

Por último, COAG defiende el Modelo Social y Profesional de Agricultura, basado en el carácter profesional, la eficiencia y sostenibilidad de la actividad agraria, que conforman los hombres y mujeres del campo que trabajan directa y personalmente en sus explotaciones y viven de su actividad, con la finalidad de producir alimentos sanos y seguros para la población. Para preservar este modelo, COAG ve imprescindible la renovación de la actual Ley 19/95 a través de instrumentos como el Estatuto de la agricultura social y profesional o Ley de la Agricultura Familiar, que se encuentra actualmente en elaboración.