Balance 2024: el sector agrario salva la producción gracias a la alta cualificación profesional y la climatología, pero los precios agrícolas siguen mermando la rentabilidad de las explotaciones familiares

tractores

El balance agrario 2024 en Castilla y León se resume en mejores producciones en la mayor parte de los sectores que los dos últimos años, pero con el mismo problema enquistado de precios agrícolas que no compensan ni de cerca los altísimos costes de producción. El sector ganadero, ha tenido un mejor año a nivel de precios.

El acuerdo Unión Europea y Mercosur no puede poner en jaque al sector agrario regional. Exigimos que haya un compromiso obligatorio para los países del Mercosur, igual que nos imponen a nuestras producciones, sobre las normas relacionadas con el bienestar animal, el uso de medicamentos en la producción animal, el clima, el tratamiento químico y demás normas medioambientales

Desde que cambió todo el equipo de la Consejería de Agricultura el pasado mes de julio ha mejorado sustancialmente la interlocución de las Opas con el Gobierno autonómico, lo que debe redundar positivamente de cara al año 2025

 

Valladolid, 20 de diciembre de 2024.-
Mejores producciones que en los dos últimos años, precios muy bajos en la mayor parte de sectores agrícolas que ni siquiera han cubierto los costes de producción, con precios rentables en sectores ganaderos, y el principio de acuerdo Unión Europea/Mercosur conocido en los últimos días son los tres grandes titulares del año agrario 2024 en Castilla y Leon.

Con una climatología más benévola que en los últimos ejercicios (2022 y 2023), el año que cerramos en estas fechas para Castilla y León ha supuesto que a nivel de producciones agrícolas la campaña se haya situado en la media de los últimos diez años, pero sensiblemente superior a los resultados de las dos últimas campañas, sobre todo en un sector básico para la región como es el cerealista.

Sin embargo de poco han servido los mejores rendimientos generalizados de cebada, trigo, centeno y avena, así como de oleaginosas o leguminosas, después de dos cosechas desastrosas, puesto que el valor de la producción en el 2024 puede catalogarse como alarmantemente bajo debido a los precios que están percibiendo los productores, que son similares a los de hace más de treinta años, cuestión ésta que no ocurre en ningún sector productivo de la economía española.

Esta situación escandalosa y límite para los productores en los sectores agrícolas, ha propiciado que la Alianza UPA-COAG haya llevado a cabo a lo largo del año varios actos de protesta en unidad de acción con Asaja para denunciar ante las administraciones competentes y ante los operadores comerciales que la situación no puede continuar así.

En este sentido, seguimos pensando que la solución debería estar en una Ley de la Cadena Alimentaria que actuara con mayor contundencia, con más sanciones públicas e imponiendo que se cumpla el nuevo registro de contratos, para que esta ley sea en realidad y a pleno rendimiento una herramienta fiable y resolutiva para acabar con el gran problema de precios agrarios que sufre el sector y que sigue enquistado.

Por el contrario, el sector ganadero de Castilla y León ha vivido un año más generoso a nivel de precios en comparación al sector agrícola, a pesar de los altos costes de producción que siguen sufriendo los productores. Sin embargo, la alegría no ha sido completa por problemas muy serios relacionados con la enfermedad de la lengua azul, la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) o la fauna salvaje, que provoca cada vez más accidentes de tráfico y más daños en el sector agrícola y ganadero.

Otro de los problemas al que se han tenido que enfrentar los ganaderos es el de los lobos. Merece un capítulo especial teniendo en cuenta que se ha conocido este año el censo actualizado que refleja la realidad que sufrimos. Desde hace diez años a esta parte ha crecido en un 8 % (193) el número de manadas en Castilla y León (al norte del Duero un 4 % y al sur del Duero un 30 %). Nuestra región alberga hasta el 60 % de la población de lobos de toda España.

Por otro lado, el acuerdo Unión Europea-Mercosur podría ser sumamente peligroso para el sector agrario de Castilla y León si afectara en términos de competitividad a determinados sectores productivos.

La Alianza UPA-COAG exige que haya un compromiso obligatorio para los países del Mercosur sobre las normas relacionadas con el bienestar animal, el uso de medicamentos en la producción animal, el clima, el tratamiento químico y demás normas medioambientales, equiparándolas a las que nos obligan a agricultores y ganaderos europeos.

Este acuerdo no puede suponer la importación al mercado europeo de productos agroalimentarios que disten mucho de cumplir con las normas que sí se imponen a los productores y fabricantes europeos, por ejemplo, en el uso de productos fitosanitarios o la legislación laboral y en materia de bienestar animal.

Como el Acuerdo deberá ratificarse por parte del Parlamento Europeo, así como en los Estados Miembros, la Alianza UPA-COAG reclama desde ya mismo que durante estos trámites nuestras demandas sean escuchadas y tenidas en cuenta. No aceptaremos un acuerdo con Mercosur que haga la vista gorda ante las principales preocupaciones de los agricultores y ganaderos sobre la divergencia de las normas de producción.

En el lado positivo para el sector agrario de Castilla y León en este último año está el hecho de que hemos sido la comunidad autónoma española que más ha visto crecer los fondos económicos europeos en el primer año de aplicación del PEPAC (Política Agraria Común 2023-2027) en España.

Por partidas, en concepto de `Ayuda básica a la renta para la sostenibilidad´ llegaron a Castilla y León 450,5 millones de euros; en `Ayuda complementaria a la renta distributiva´ 95,1 millones; en `Ayuda complementaria a la renta para jóvenes agricultores´ 22,6 millones; para `Regímenes a favor del clima, el medio ambiente y el bienestar animal´ un total de 241,3 millones y en `Ayuda a la renta asociada´ la cuantía fuel de 147,2 millones de euros. Hasta llegar a los 979,5 millones de euros que vinieron a Castilla y León además hay que contabilizar los 21,2 millones en `Intervención sectorial del sector vitivinícola´ y los 1,3 millones por `Intervención sectorial de productos apícolas´.

Así pues, los pagos directos de la PAC en Castilla y León en el último ejercicio cerrado (2023) han ascendido a 956 millones de euros frente a los 895 millones del ejercicio anterior. Se trata de casi un 7 % más en el último año oficial, puesto que los pagos compensatorios de la PAC 2024 a día de hoy solo se han abonado en un porcentaje y no se conoce hasta el próximo año las partidas definitivas que llegarán a cada territorio.

En este sentido, somos la comunidad autónoma española que más ha visto crecer los fondos económicos europeos en el primer año de aplicación del PEPAC (Política Agraria Común 2023-2027) en España.

Por otro lado, cabe resaltar que 2024 se cierra en Castilla y León con un sector agrario protagonista en grandes cifras macroeconómicas. La agroalimentación representa el 11 % del valor añadido bruto regional y el 12 % del empleo de nuestra comunidad autónoma. Ocupamos el cuarto puesto en mayor número de profesionales agrarios en el conjunto nacional, con aproximadamente 65.000 activos. Y la renta agraria de Castilla y León representa un 10 % de la renta agraria española.

Como a efectos de pequeña economía, estos datos no se trasladan a las explotaciones familiares agrarias de Castilla y León, la Alianza UPA-COAG pone deberes al Gobierno central y al Ejecutivo autonómico de cara al año 2025.
Precios justos, actuaciones contra el fraude que sufren agricultores y ganaderos, y más financiación para un sector estratégico como el agrario, son cuestiones básicas para el próximo año ante las grandes incertidumbres que acechan a los profesionales agrarios.

En unos momentos en los que la interlocución se ha restablecido con la actual Consejería de Agricultura, a partir de julio, tras un periodo muy oscuro protagonizado por el anterior equipo del departamento agrario a nivel de Castilla y León, la Alianza UPA-COAG confía en que ocurra algo similar con un Ministerio básico para nuestro sector como es el de Medio Ambiente, Transición Ecológica y Reto Demográfico, tras dejar sus funciones la exministra Teresa Ribera.

Además de retos importantes en el 2025 como son incrementar el apoyo público estatal y autonómico en sectores afectados por los costes de producción y problemas de mercado, reclamamos el fortalecimiento de políticas contra el despoblamiento, con especial atención a jóvenes y mujeres, como grupos de población vulnerables y necesarios para garantizar el futuro de los pueblos y del sector agrario.

 

EN EL DOCUMENTO ADJUNTO PUEDES VER EL INFORME DEL AÑO POR SECTORES PRODUCTIVOS

.

ADJUNTOS